Canjean plantas por plásticos para recuperar pérdidas en heladas
Tamaulipas / Reynosa
Publicado: 02 de marzo, 2021 | 4:53 PM
Con el propósito de reforestar la población vegetal afectada por las heladas, y a la vez, fomentar una cultura de reciclaje entre la ciudadanía, la Asociación Civil, Parques Kiri está organizando un canje de plásticos a cambio de árboles nativos como palmas mexicanas y encinos.
Este intercambio se realizará en Reynosa, Río Bravo y Nuevo Progreso, para ello, el mínimo solicitado es una bolsa mediana llena de botellas, envolturas, taparroscas y todo tipo de plásticos empleados en el hogar.
De los municipios antes mencionados, será Río Bravo el primero en el que se lleve a cabo la actividad, la cual está programada dentro de aproximadamente 10 días en la Plaza Benito Juárez, posteriormente, en colaboración con Ayuda Humanitaria de Reynosa, se realizará en esta ciudad, y aunque aún se están definiendo los centros de canje, se prevé la Plaza Treviño Zapata como posible punto.
"A cambio de un trueque, nosotros ofrecemos un arbolito que sea nativo, aprovechando ahorita que esta helada mató a muchas plantas que no son nativas, que no son locales, va a haber un déficit de árboles por habitante", explicó su representante, Jorge Arturo Navarro Mireles.
Agregó, más del 50% del volumen y peso de los residuos sólidos generados en los hogares son plásticos, los cuales no son separados al momento de ser desechados, son destinados a los rellenos sanitarios, donde son sepultados tardando entre 100 y mil años en degradarse completamente.
Considerando que algunas personas se asientan sobre estos terrenos, además de practicar la quema de plásticos, indicó, de acuerdo a estudios médicos, estos tipos de contaminación son factores cancerígenos, los cuales han colocado a las ciudades fronterizas como las que tienen una mayor incidencia en casos de cáncer.
Por ello, recalcó la importancia de brindar un tratamiento correcto a estos desechos, y de plantar especies nativas, puesto que, estás últimas resisten los cambios climáticos y forman parte de la cadena alimenticia de la fauna nativa.
"Nosotros debemos de proteger los árboles nativos porque son los que perduran, no se van a secar con una helada, y aparte que van a proveer el alimento para esta diversidad biológica que existe", enfatizó.
En este sentido, aludió a una publicación viralizada en redes sociales, en el que se pedía alimentar a las abejas con agua y azúcar, exhortó a la comunidad a no participar en la desinformación, debido a que, seguir este tipo de consejos podrían generar efectos adversos, incluso la muerte de los polinizadores.