Mantiene Parkinson, segundo lugar entre padecimientos neurodegenerativos en México

Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape

Publicado: 11 de abril, 2023 | 9:05 PM

Mantiene Parkinson, segundo lugar entre padecimientos neurodegenerativos en México

La enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en México, que afecta a cerca de 500 mil personas de entre 45 y 60 años, informó la responsable de la Clínica de Parkinson y de Trastornos de Movimiento del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”, Mayela Rodríguez Violante.

Explicó que este padecimiento se origina cuando las células cerebrales encargadas de producir dopamina —neurotransmisor más importante del sistema nervioso central— dejan de funcionar, lo que trae como consecuencia que exista deterioro de la conducta motora del cuerpo, reflejándose en la disminución de movilidad y, en su  principal síntoma que es la presencia de temblor involuntario en extremidades como mano, dedo o pie. 

Entrevistada con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este 11 de abril, señaló que esta sintomatología inicia en un lado del cuerpo, es decir, puede ser en las extremidades de lado izquierdo o derecho, y con el paso del tiempo llega a afectar de manera bilateral, limitando a las personas a realizar sus actividades diarias, además de presentar falta de expresividad de la cara, rigidez muscular, pérdida del equilibrio, disminución del olfato y el trastorno conductual del sueño, que se manifiesta cuando la persona actúa sus sueños y mientras duerme llega a llorar, hablar, gritar o pelear;  detallando que, en etapas avanzadas, se pueden presentar problemas para caminar, alteraciones de memoria, alucinaciones y problemas para deglutir.

Indicó que a pesar de que no se puede prevenir, sí se puede realizar un diagnóstico temprano y que la implementación de un tratamiento oportuno e integral que combine lo farmacológico con terapia física, permite retardar la pérdida de capacidad de movimiento para alcanzar mejor calidad de vida al evitar la discapacidad y lograr que la persona sea independiente y productiva.

Agregó que, para coadyuvar al tratamiento farmacológico se puede realizar una intervención quirúrgica, la cual consiste en llevar a cabo una estimulación cerebral profunda por medio de dos electrodos para hacer que trabajen las neuronas productoras de dopamina; en algunos casos, con esta cirugía se pueden disminuir los fármacos hasta en 80 por ciento.

Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a esta intervención, y reiteró que sólo es un tratamiento más para disminuir el progreso de la enfermedad.

Volkswagen Reynosa