Feminicidio: ¿Cuándo se clasifica con éste término en México?

Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape

Publicado: 30 de marzo, 2021 | 3:01 PM

Feminicidio: ¿Cuándo se clasifica con éste término en México?

La violencia (de todos los tipos) contra las mujeres ha estado presente en todas las etapas de la humanidad. Sin embargo el reconocimiento de esta violencia como una cruda expresión de la discriminación se ha logrado en tiempos recientes.

Lo anterior, es gracias a la gran labor de colectivos de mujeres que decidieron luchar por los derechos de todas y llevar este tema a un ámbito internacional.

Fue en 1976 cuando se inauguró en Bruselas, Bélgica, el Primer Tribunal de Crímenes contra la Mujer convocado por organizaciones de mujeres. En ese tribunal, Diane Russel, denominó el asesinato de mujeres por primera vez como un feminicidio y, a pesar de que no lo definió explícitamente, el significado fue claro por los ejemplos mencionados.

“El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos tales como violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en feminicidio”, explicó.

Esta mañana durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, volvió a dar de que hablar cuando aseguró que estos delitos “antes no se consideraban como feminicidios, eran solo homicidios” y que esa tipificación comenzó “prácticamente con su mandato”.

Sin embargo, estas declaraciones son falsas, pues de acuerdo con una publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de junio del año 2012, a nivel federal, fue compartida la reforma que incorporó el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal, donde se define como feminicidio: “al delito que prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género”. 

Cabe recordar que México fue el primer país que propuso esta tipificación. Y se da, tras una época de violencia desmedida, que hasta la fecha no se ha detenido.

Las denuncias de feminicidios en Ciudad Juárez en 1993,  marcaron un precedente importante en la lucha para el reconocimiento de este atroz delito, tanto en nuestro país como a nivel internacional.

A pesar de eso, nuestro país es considerado una de las naciones con más feminicidios en América Latina y el mundo.

En 2020, se registró un aumento alarmante en estos delitos. Tan solo en los primero 7 meses se oficializaron  967 feminicidios. Y las cifras, lamentablemente no parecen tener fin. Esto ha generado conmoción e indignación en la sociedad, y sobre todo en los grupos colectivos de mujeres, que cada día levantan más la voz exigiendo justicia y un alto a la violencia.

Rinnovo – Med Spa