Científicos mexicanos desarrollan pastilla anticonceptiva para hombres

Tendencias / Tendencias / Por: Staff NotiGape

Publicado: 06 de noviembre, 2025 | 1:02 PM

Científicos mexicanos desarrollan pastilla anticonceptiva para hombres

Investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) han dado un paso innovador en la anticoncepción masculina al desarrollar una pastilla no hormonal que impide la movilidad de los espermatozoides, evitando así la fecundación sin alterar la producción de testosterona ni la fertilidad a largo plazo.

El proyecto, liderado por Jorge Arturo Torres Juárez, del Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular de la Facultad de Medicina, se encuentra en fase de pruebas in vitro con espermatozoides humanos.

La fórmula actúa sobre el canal CatSper, una compuerta molecular exclusiva de los espermatozoides que regula la entrada de iones de calcio, esenciales para su movimiento. Al bloquear este canal, el esperma queda “vivo pero quieto”, sin capacidad de alcanzar el óvulo.

“No estamos afectando la masculinidad ni la producción hormonal. Solo apagamos temporalmente un mecanismo de movimiento. Cuando el medicamento se suspende, las compuertas se reabren y la movilidad vuelve a ser normal”, explico el investigador en entrevista con MILENIO.

Las características clave del anticonceptivo son:

- No hormonal: no afecta la producción de testosterona ni la formación de nuevos espermatozoides.

- Uso puntual: se toma una o dos horas antes del acto sexual y su efecto dura 24 horas.

- Reversible: la movilidad espermática se recupera completamente al día siguiente.

- Seguro para personas con enfermedades crónicas: puede ser usado por hombres con diabetes, hipertensión o cáncer sin interferir con tratamientos médicos.

- Dirigido a parejas estables: no protege contra infecciones de transmisión sexual.

El desarrollo utiliza biología computacional para identificar moléculas que bloqueen el canal CatSper sin efectos tóxicos. De más de 40 compuestos analizados, dos mostraron alta precisión y seguridad celular.

El proyecto, cuenta con apoyo de la UNAM y financiamiento de Foper UAQ y Fronteras de la Ciencia, y podría iniciar ensayos clínicos en humanos en aproximadamente seis años.

STCA